Transformado vidas y liderando el futuro de la inclusión en Manizales
Por más de 60 años, el CEDER ha transformado vidas uniendo a la comunidad en torno a la salud, la educación y la empleabilidad. Hoy sus esfuerzos están centrados en transformar la calidad de vida de personas y sus familias, por medio de la inclusión social.
El CEDER (Centro Integral de Inclusión Social), ha crecido de manera significativa en los últimos años. Actualmente ofrece servicios de rehabilitación integral funcional y ocupacional, brindando atención humanizada, de calidad y con oportunidad en la atención. Esta institución también atiende integralmente a estudiantes y beneficiarios que requieren ajustes razonables para promover procesos académicos, formación para la vida, ocupacional y laboral.
En lo relacionado con la empleabilidad, el CEDER acompaña los procesos de empleabilidad, emprendimientos y empresarialidad para personas con discapacidad y sus familias; y es aliado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con experiencia en el acompañamiento integral para la efectividad de restablecimiento de los derechos.
Hoy el CEDER se ha planteado un proyecto ambicioso en Economía Plateada, específicamente en la empleabilidad de personas mayores. Para Adriana Arango, directora de esta institución, “la opinión de las personas mayores cuenta demasiado porque tienen experiencia, tienen conocimiento y tienen vida. La vida les ha enseñado a manejar las emociones, el ámbito laboral, la enfermedad crónica, el envejecimiento”, por eso el CEDER quiere apostar al fortalecimiento de la vida independiente en las personas mayores, sobre todo en una ciudad como Manizales en la que cada vez hay mayor proporción de adultos mayores que menores de 15 años, según cifras de Manizales Cómo Vamos.
Tal como lo afirma Adriana, Manizales debe prepararse “como la ciudad que ya somos: una ciudad amigable con el adulto mayor, estamos avalados por la OMS y somos la única ciudad en Colombia. Tenemos que aprovechar eso como ciudad y contarle al mundo entero. Es un tema muy importante con la persona mayor que va de la mano con la discapacidad por el deterioro de la vida, tanto físico, como cognitivo, visual y auditivo. Entonces que tengamos espacio no solamente de cuidado asistencialista, sino de interacción, de aporte”. Porque el éxito de este tipo de iniciativas para los adultos mayores no radica solamente en que estos puedan vivir más, sino en que puedan vivir mejor.
Ese es precisamente su foco ahora, porque, como se explica en el informe sobre Economía Plateada elaborado por la Fundación Luker, “el hecho de que cerca del 20% de la población manizaleña tenga más de 60 años se explica en parte gracias a los importantes avances que tiene la ciudad en materia de calidad de vida. Existe una alta correlación entre el nivel de vida de un territorio y sus tasas de envejecimiento”.
En este mismo documento se hace énfasis en las oportunidades que puede generar para Manizales el hecho de ser una ciudad envejecida, “Manizales tiene todo el potencial para convertirse en el laboratorio de envejecimiento más importante del país o incluso, de Latinoamérica. Cuenta con una institucionalidad articulada y fortalecida. Es una ciudad que se destaca por el trabajo articulado entre el sector público, la empresa privada, la academia y el sector social para sacar adelante iniciativas de alto impacto para la ciudad. El cambio climático y el envejecimiento de la población son dos de los grandes retos que enfrentará la humanidad en los próximos años. Manizales tiene muchos puntos a favor para convertirse en un referente en materia de envejecimiento a nivel Latinoamericano”.